Enero:
- 1 de enero: Hatsumode (初詣): la primera visita al santuario en Año Nuevo. El día 1 de enero los japoneses acuden en masa a visitar los santuarios y templos favoritos. Santuarios como el de Meiji en Tokio o el de Fushimi-Inari en Kioto pueden recibir miles de visitas los primeros días del año.- 7 de enero: Nanakusa (七草): consiste en tomar un potaje de arroz caldoso con siete verduras que sirve para evitar enfermedades en el año que entra. Muy típico en los pueblos, donde las tradiciones todavía se mantienen bastante intactas.
- Segundo lunes de enero: Seijin no hi (成人の日): la celebración de la mayoría de edad. El segundo lunes de enero se conmemora la mayoría de edad de los jóvenes que ese año cumplen los 20 años. Se suele conmemorar yendo al santuario por la mañana y por la noche estando con sus amigos.
![]() |
Celebración del Seijin no hi |
Febrero:
- 3 o 4 de febrero: Setsubun (節分): festival que marca el cambio de estación y pone punto y final al invierno. Se celebra en todos los santuarios del país con una ceremonia en la que se tiran judías crudas para eliminar el mal del año anterior y asegurarse estar libres de demonios en el año nuevo, usualmente se simboliza con la cara de un demonio.
![]() |
Elementos típicos del Setsubun |
- 2, 3 y 4 de febrero: Obake (お化け): festividad del mundo de las geishas (mujeres maquilladas muy pálidas y vestidas con kimono) sobretodo se celebra en un barrio de Tokio llamado "Harajuku" dónde las puedes encontrar en todas las épocas del año.
![]() |
Geisha |
Marzo:
- 3 de marzo: Hina Matsuri o festival de las niñas: Desde días antes ya podremos disfrutar de los montajes hinadan en todo el país, desde casas particulares hasta tiendas y negocios. [Explicación con más detalle en próximos posts].
![]() |
Hinadan |
- 14 de marzo: White Day o día blanco: una festividad un mes después de San Valentín, y en la que son los chicos los que deben hacer regalos a las chicas.
- Finales de marzo – principios y mediados de abril: Hanami o festivales de florecimiento de los cerezos: El florecimiento de los cerezos es una cosa no te puedes perder de éste país, un hecho realmente exótico, como el momiji. Depende del año, el clima y la zona del país será antes o después, hay que estar atentos a las indicaciones de los hombres del tiempo, aunque suele ser a principios y mediados de abril.
![]() |
Hanami |
Abril:
- 29 de abril: Showa no hi: celebración del cumpleaños del antiguo emperador Showa (que murió en 1989). Día festivo en todo el país que marca el comienzo de la Golden Week, una semana de vacaciones en Japón.
- Comienzos de abril: Nyugakushiki o ceremonia de entrada a la escuela: En Japón tanto el año fiscal como el curso escolar comienzan el 1 de abril, por lo que durante esos primeros días del mes todas las escuelas celebran ceremonias para dar la bienvenida a los nuevos estudiantes. También es cuando muchos comienzan sus nuevos trabajos, por lo que se realizan ceremonias de bienvenida a la empresa privada (nyuhashiki) o empresa pública (nyoshoshiki).
Mayo:
- 3 de mayo: Kenpō-kinen-bii o día de la Constitución. Se conmemora la promulgación de la Constitución japonesa de 1947.
- 4 de mayo: Midori no hi o día dedicado a la naturaleza. Este día fue declarado festivo en 1985 para tener tres días festivos consecutivos y fue llamado ‘día del pueblo’ pero a partir del año 2007 se cambió el nombre a Midori no hi.
![]() |
Kodomo no hi |
Junio:
Junio en Japón es el mes del tsuyu o estación de las lluvias, ya que con la excepción de Hokkaidō (la isla más al norte del archipiélago japonés), la entrada del verano en Japón viene precedida por esta temporada de lluvias llamada tsuyu.
Julio:
- 7 de julio: Festividad del Tanabata, aunque en muchas regiones del país se celebra en agosto. [Más información sobre el festival de Tanabata en próximos posts].
- Tercer lunes de julio: Umi no Hi o día de los océanos. Festividad nacional para celebrar la importancia de los océanos, especialmente teniendo en cuenta que Japón es un país formado por islas.
Agosto:
- 15 de agosto: Obon. Sólo en este día del año se permite salir a los difuntos del otro mundo y reunirse con sus familiares. Por tanto, las ceremonias en honor de los ancestros, familiares y amigos fallecidos en el pasado, especialmente durante el año en curso, son celebradas en templos y casas particulares, por lo que las familias se reúnen y a veces es literalmente imposible encontrar billetes para moverse por el país. [Más sobre el Obon en futuras entradas].
![]() |
Farolillos sobre el agua - Obon |
Septiembre:
- 9 de septiembre: Choyo no Sekku o festivales del crisantemo en algunos puntos del país (desgraciadamente, cada vez menos) durante el cual se exhiben y contemplen flores de crisantemo.
![]() |
Crisantemos |
- Mediados de septiembre: Tsukimi o fiestas de contemplación de la luna, puesto que la luna de la cosecha es la luna más bella de todo el ciclo anual.
Octubre:
- Enrojecimiento de las hojas (momiji): que se puede disfrutar en multitud de montañas, parques y templos por todo el país. En muchos sitios se realizan iluminaciones nocturnas especiales para un mayor disfrute. [Más sobre el momiji en futuras entradas del blog].
![]() |
Momiji |
- 31 de octubre: Halloween: Todo el país celebra esta festividad cada vez más popular en Japón, especialmente en Shibuya, donde se celebra una gran fiesta de Halloween.
![]() |
Fiesta de Halloween en Shibuya |
Noviembre:
- 15 de noviembre: Festival Shichi-go-san en el que los niños de 3, 5 y 7 años (de ahí el nombre del festival, que significa precisamente estas tres edades) acuden al santuario en maravillosos kimonos para recibir buena fortuna y salud.
- Festival Tori no Ichi: consiste en un mercadillo para obtener prosperidad, fortuna y salud en el Año Nuevo que se celebra en varios templos y santuarios en los días del gallo. Es tradición comprar un rastrillo de la buena suerte kumade. El festival más popular es el que se celebra en el santuario Otori de Asakusa.
Diciembre:
- 23 de diciembre: Cumpleaños del Emperador, uno de los pocos días en los que el Palacio Imperial en Tokio está abierto al público.
Espero que este largo post haya sido de vuestro agrado y nos vemos con más cosas sobre Japón. Algunos de vosotros me habéis preguntado sobre China y Corea y he de decir que aún queda un poco para que retome China o empiece con Corea, pero tengo muchas ganas de hacerlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario